Nuestros antepasados fueron grandes matemáticos, astrónomos y arquitectos. De hecho, ellos fueron parte de las pocas civilizaciones que lograron idear a lo que ahora llamamos Cero. Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol o concha cuyo valor es 0. Este era necesario para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un sistema de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición que ocupa, veamos los ejemplos:
El número 1 está representado por un punto. Estos puntos se van sumando para formar los números 2, 3 y 4.
En cambio, el número 5 es representando por una barra.
Para escribir los números del 6 al 10 se mezclan los puntos y las barras, al combinar sus respectivos valores.
Aunque las líneas y puntos podían escribirse de forma vertical, la más aceptada actualmente es horizontal. De igual forma, los mayas mostraban sus dotes artísticos al dibujar los números de forma decorada.
Las reglas cambian al llegar al número 20, en el cual está basado el sistema. Para escribir dicho dígito, es necesario colocar en la parte de abajo el cero y encima el 1. De forma similar al sistema decimal que se utiliza en la actualidad, la casilla superior sirve para posicionar el siguiente dígito.
Así que para escribir números mayores al 20, se cambia el símbolo de abajo por diferentes combinaciones.
Igualmente, para escribir el número 40, se escriben dos puntos en la parte superior, esto indica que existen dos veintes. En la parte de abajo se escribe nuevamente el cero.
Para números mayores a 399, se utiliza una tercera casilla. Esta posición vale por 400.
La cuarta posición se utiliza para medir el número 8,000.
Es así como la civilización maya demostró habilidades altamente desarrolladas para la contabilidad y matemática. Su sistema era original y no poseía influencias de otras culturas fuera del continente americano.

Comentarios recientes